Una de las capitales de los Estados miembros del Parlamento Andino es Santiago de Chile. La fundación de Santiago de Chile es considerada el primer hito relevante en el proceso de colonización española de Chile. Fue aquí donde se establecieron los primeros asentamientos y partieron las primeras expediciones de Pedro de Valdivia [1]. La ciudad fue fundada el 12 de febrero de 1541, desde esta fecha ha sufrido varios desastres naturales y destrucciones debido al desarrollo de procesos históricos de reorganización.
En la actualidad, Santiago de Chile refleja el centro geográfico del país y abarca la mayoría de la población chilena, alrededor de unos 6 millones de personas. Después de la década de 1970, en un contexto de reestructuración económica, Santiago de Chile se convirtió en el eje central y terminó favoreciéndose en materia de crecimiento y expansión para ser el centro económico y administrativo que es en la actualidad [2].
En la época de la conquista, Santiago de Chile, también fue el centro de la gestión administrativa. Específicamente, debido a las largas distancias entre los centros de poder, se le asignó al Cabildo de Santiago el gobierno de todo el territorio, de esta manera era posible atravesar las dificultades políticas y militares del reino. Una vez se designó un gobernador para que cumpliera con estas funciones ejecutivas, se le otorgó la denominación de capital del reino a Santiago de Chile [1].
En cuanto a la composición de la ciudad, en el área central se concentran los edificios de mayor antigüedad, así como las sedes de las instituciones más importantes, los museos y los monumentos destacados que forman parte del turismo cultural que ofrece Santiago de Chile [3]. Entre estos se encuentran el Museo Histórico Nacional, el Monumento a Salvador Allende, el Palacio de la Moneda y muchos otros más.
Por último, el Parlamento Andino desea hacer un reconocimiento a la capital y al pueblo chileno gracias a su patrimonio cultural y social para la región. En este sentido, se recomienda conocer y divulgar el Marco Normativo para la Protección y Salvaguardia del Patrimonio Cultural con el propósito de incentivar la conservación de zonas y monumentos históricos de la región.
Referencias
[1] Biblioteca Nacional de Chile. Fundación de Santiago. Memoria Chilena Recuperado de: https://www.memoriachilena.gob.cl/602/w3-article-634.html#presentacion
[2] De Mattos, C. A. (1999). Santiago de Chile, globalización y expansión metropolitana: lo que existía sigue existiendo. EURE (Santiago), 25(76), 29-56. Recuperado de: https://www.scielo.cl/scielo.php?pid=S0250-71611999007600002&script=sci_arttext&tlng=en
[3] Ministerio de Relaciones Exteriores. Información General sobre Santiago. Grupo de Río Secretaría Pro-Témpore Chile / 2010 – 2012. Recuperado de: https://www.minrel.gob.cl/informacion-general-sobre-santiago/minrel_old/2010-06-14/093352.html#top