La masticación de la Hoja de Coca es una actividad muy común en las mesetas andinas. Este hábito ha sido practicado de manera histórica en los países de Perú, Bolivia, Argentina, Ecuador y Colombia. La actividad es reconocida por ser realizada en asentamientos quechuas a lo largo de los diferentes países andinos [1].
Este hábito es culturalmente aceptado en los territorios ancestrales y su consumo es similar al del tabaco o el café. Los arqueólogos han encontrado registros de la hoja de coca en las mejillas de rostros del siglo III a.c, demostrando ser una práctica anterior al imperio Inca. La costumbre fue apropiada por la élite social Inca y categorizada como un derecho sagrado. Lo anterior, debido a que permitirle a la población masticar coca fue categorizado como un favor ya que “masticar sin autorización constituía un crimen de lesa majestad” [2].
Asimismo, el Estado Plurinacional de Bolivia, la República de Colombia, la República del Ecuador y la República del Perú consideraron que la hoja de coca, en su estado natural hace parte de la medicina, ritualidad ancestral y aspectos sociales y religiosos de la Comunidad Andina. Por lo tanto, el 21 de diciembre del año 2014, el Parlamento Andino en las sesiones realizadas en Coroico, Bolivia, declaró la hoja de coca como Patrimonio Cultural y Ancestral de los pueblos de los Andes [3].
Además, el Parlamento Andino realizó el Marco Normativo para la Protección y Salvaguardia del Patrimonio Cultural. Este marco tiene la finalidad de evitar el daño, el tráfico ilegal, el deterioro y la pérdida del patrimonio cultural de los países de la Comunidad Andina. Igualmente, el instrumento normativo propone a través de estrategias educativas la apropiación y protección del patrimonio cultural material e inmaterial de los países de la región Andina [4].
Referencias
[1] Negrete, J. (1980) Evaluación de salud pública sobre la masticación de hoja de coca. https://iris.paho.org/bitstream/handle/10665.2/17280/v88n2p109.pdf?sequence=1&isAllowed=y
[2] Aguirre, P. & Ramírez, D. (2020). Los usos ancestrales de la hoja de coca como patrimonio cultural inmaterial de Colombia: un reconocimiento pendiente. Boletín OPCA, 17, 50-60. https://opca.uniandes.edu.co/los-usos-ancestrales-de-la-hoja-de-coca/
[3] IDCP (2014) El Parlamento Andino declara la hoja de coca patrimonio cultural. https://idpc.net/es/news/2014/03/el-parlamento-andino-declara-la-hoja-de-coca-patrimonio-cultural
[4] Parlamento Andino (2026) Marco Normativo para La Protección y Salvaguardia del Patrimonio Cultural. https://www.parlamentoandino.org/images/gestion/armonizacion-legislativa/marcos-normativos/4_Marco-Normativo-Salvaguardia-y-Protecci%C3%B3n-del-Patrimonio.pdf