En el departamento de Potosí, en el Estado Plurinacional de Bolivia, se encuentra la ciudad de Tupiza. Este territorio ancestral de los Chichas se encuentra rodeado por los cerros de la precordillera a 2.950 metros de altitud y es la entrada a la frontera con la República Argentina [1].
Dentro de las diferentes atracciones turísticas, Tupiza cuenta con el Carnaval Chicheño, el cual dura entre 15 y 20 días [2]. La festividad es una manifestación de la cosmovisión Chicha y se encuentra llena de danzas, rituales y música [1]. En ella, participan noventa comparsas, aproximadamente siete mil danzarines y tres mil músicos [2]. Asimismo, a lo largo del carnaval se realizan diferentes actividades como la elección del Rey Momo, la entrada del Corso Infantil, la elección de la Cholita del Carnaval, la elección de la Reina del Carnaval y las fiestas en la calle [1].
El Carnaval Chicheno fue declarado en el 2017 como el quinto carnaval más importante en el Estado Plurinacional de Bolivia. [4] Dicha celebración, es considerada como la expresión cultural sustentada en el calendario agrícola y la interacción de los ganados caprinos y bovinos.
Además de disfrutar del evento cultural, Tupiza cuenta con una gran oferta gastronómica y en épocas de carnaval, es popular comer comidas típicas como el tamal, el k'asa, el guiso de palqui o el asado de cabrito. Por otro lado, gracias a los ecosistemas presentes en el territorio, es posible realizar actividades como cabalgatas, cayoning y biking dependiendo de la temporada del año [3].
El Parlamento Andino reconoce la importancia de conservar y celebrar tradiciones ancestrales de la nación Chicha. Por lo tanto, pone a consideración el cuarto Marco Normativo para la protección y salvaguardia del patrimonio cultural, con la finalidad de preservar un evento cultural y artístico como el Carnaval Chicheño [5].
Referencias
[1] La Caja de Viajes (2021) Carnaval en un mágico pueblito: Tupiza. https://ucblacajadeviajes.wixsite.com/adtucb/post/carnaval-en-un-m%C3%A1gico-pueblito-tupiza
[2] Ana Belén Muñoz (2017) Programa de aprovechamiento turístico del patrimonio inmaterial del Municipio de Tupiza. https://repositorio.umsa.bo/handle/123456789/11812
[3] Valeria Vertiz Blanco (2017) Diseño de circuitos turísticos para el área protegida municipal “Eco parque encantado” del municipio de Tupiza. https://repositorio.umsa.bo/handle/123456789/12743
[4] ASAMBLEA LEGISLATIVA PLURINACIONAL DE BOLIVIA CÁMARA DE DIPUTADOS (2019) Que declara Patrimonio Cultural Inmaterial del Estado Plurinacional de Bolivia, al "Carnaval de Tupiza" y sus entradas carnavaleras "Así es mi tierra" y Banderas Girasoles". https://web.senado.gob.bo/sites/default/files/P.L.%20N%C2%B0%20381-2019-2020%20C.D.PDF
[5] Parlamento Andino [2016] Marco Normativo para la protección y salvaguardia del patrimonio cultural https://biblioteca-parlamentoandino.janium.net/janium/Referen/Marcos_Normativos/Marco_Cultural_web.pdf