6 de agosto: Declaración de independencia del Estado Plurinacional de Bolivia
“El mundo sabe que el Alto Perú ha sido en el continente de América, el ara donde vertió la primera sangre de los libres y la tierra donde existe la tumba del último de los tiranos. (...) Los departamentos del Alto Perú protestan a la faz de la tierra entera, que su resolución irrevocable es gobernarse por sí mismos” [1].
Un paraíso hídrico sin límites, en el límite colombiano
Entre las riquezas que encontramos en Colombia, se ubica un departamento selvático, Guainía llamada “tierras de muchas aguas” en su lengua indígena, ubicada en el extremo oriental del país, limitando con Venezuela. Su capital inicialmente fue creada en 1963 y se fundó en el caserío de Obando, llamado también Puerto Obando, en la jurisdicción del municipio de San Felipe, para tomar posteriormente el nombre de Puerto Inírida. En ese tiempo, Puerto Inírida estaba integrado a la comisaría del Vaupés. El Decreto 1593 del 5 de agosto de 1974 creó el municipio de Inírida, en la comisaría del Guainía. [1]
“El Picacho”: el Parlamento Andino conmemora la fundación de Puerto Carreño
El municipio inicialmente era una aldea conocida como “El Picacho” que en 1930 tomó el nombre del ministro de Gobierno de la época Pedro María Carreño (1874-1946), Puerto Carreño. La capital de Vichada fue fundada el 5 de agosto de 1974, por el General Buenaventura Bustos, primer comisario del Vichada [].
Escudo de Armas del Estado Plurinacional de Bolivia
El Escudo de Armas del Estado Plurinacional de Bolivia por mandato constitucional en su artículo 6 ha sido establecido como un símbolo heráldico del Estado boliviano [1]. Por consiguiente, es un referente nacional al ser utilizado de forma destacada en todas las instituciones públicas, autónomas, autárquicas, descentralizadas, puertos, terminales y sedes de las representaciones diplomáticas y consulares del país. Adicionalmente, las universidades, las unidades educativas y los demás centros de formación deben presentar un lugar de honor para el mismo [2].
En el departamento de Lima se encuentra el Distrito de Huaura, reconocido por ser cuna de la Independencia del Perú. Debido a que en la Plaza de Armas se encuentra el balcón en el que el libertador Don José de San Martín proclamó la Independencia del Perú el 27 de noviembre de 1820 [1].
En la región de Tarapacá - Chile se lleva a cabo una festividad de carácter religioso en honor a la Virgen del Carmen en el pueblo de La Tirana. Esta celebración reúne a más de 250.000 asistentes, quienes se congregan para agradecer y presenciar las diversas manifestaciones culturales, lo que la convierte en una de las fiestas más grandes del norte de Chile [1].
Ubicada en la provincia de Luya, República del Perú a 3000 metros de altura sobre el nivel del mar, se encuentra la Fortaleza de Kuélap, la cual data del siglo XI y hace parte del complejo arqueológico de Kuélap. Esta construcción es un legado de la cultura Chachapoyas que destaca por sus grandes muros, cuenta con espacios administrativos, religiosos, ceremoniales y viviendas [1].