Noticias

Aniversario del nacimiento del líder y libertador de los países de la región Andina, Simón Bolívar

Simón Bolívar Palacios nació en Caracas, Venezuela el 24 de julio de 1783. El reconocido libertador es recordado por haber liderado las campañas de independencia de Venezuela, Colombia, Ecuador, Panamá, Perú y Bolivia, por fundar la Gran Colombia y Bolivia, e impulsar la emancipación de hispanoamérica del imperio español[1].

El Cantón de Pelileo, situado en la provincia de Tungurahua, República del Ecuador, es un lugar rico en historia, cultura y belleza natural. Fue fundado el 15 de diciembre de 1860 durante el gobierno del presidente Gabriel García Moreno. El nombre "Pelileo" proviene de la lengua kichwa y significa "piedra oscura" [1]. 

El 20 de julio de 1810 la República de Colombia inició el proceso que desencadenó en la liberación del yugo español y la creación de un país independiente que más adelante hizo parte de la región Andina. Este proceso de independencia se desenvolvió entre 1810 y 1819 después de la proclamación del gobierno liderado por Antonio Nariño y Camilo Torres [1].

El 20 de julio es un día significativo para la República de Colombia. Fue alrededor de un incidente en un préstamo de un florero que condujo al levantamiento del pueblo de Santafé y al inició de la campaña libertadora. Era un día de mercado común en la plaza mayor, cuando Luis de Rubio se acercó a la casa del español José Gonzáles Llorente a solicitar prestado un florero para la casa de Antonio Villavicencio, posteriormente, cuando Llorente negó el préstamo fue suficiente para que Francisco José de Caldas y Antonio Morales intervinieran y alertaran al pueblo. En consecuencia, la plaza mayor presenció la arremetida del pueblo contra el virreinato y provocó la revolución contra el dominio español a guerras y conflictos bélicos, lo que finalmente concluyó en la firma del Acta de Independencia de Santafé [2].  

Dia Mundial de la Población

Un mundo con más de 8000 millones de realidades 

En 1989 el Consejo de Administración del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) en su búsqueda para resaltar la urgencia e importancia de las cuestiones de la población planteó instaurar un día para conmemorar las problemáticas que enfrentan las poblaciones. Para 1990 la Asamblea General de las Naciones Unidas por medio de la Declaración 45/216 estableció el 11 de julio como el Día Mundial de la Población, esta conmemoración se lleva a cabo para generar conciencia sobre las cuestiones de población, incluidas sus relaciones con el medio ambiente y el desarrollo [1].

Capital del intercambio comercial de Chile y sitio de gran importancia para el turismo de la región

La historia de Iquique se remonta a aproximadamente 6.000 años cuando grupos nómadas y semisedentarios llegaron al norte de Chile. Además, la ciudad hizo parte del imperio inca y extraían guano de las islas y costas del litoral, para los cultivos de terrazas [1].

Durante la época colonial, Iquique era conocida como el Puerto de Tarapacá, lugar en donde se realizaba el desembarque de los trabajadores y productos requeridos para la explotación mineral de plata. Luego, en el siglo XIX con el llamado ciclo del salitre, la ciudad se convirtió en el eje del comercio de la plata y es así como el 11 de julio de 1866 fue declarada como ciudad y el 23 de agosto de 1874 como la capital de la provincia de Tarapacá [2].

Fundación de Puerto Maldonado, Perú

Fundación de Puerto Maldonado, Capital de biodiversidad del Perú y la región Andina

Puerto Maldonado, capital de Madre de Dios en el Perú, fue fundada el 10 de julio de 1902 por el Primer Comisario y Delegado Supremo del Gobierno Don Juan Villalta. Se encuentra ubicada al sur oriente del Perú, y en las fronteras con Brasil y Bolivia y su nombre se designó en homenaje al explorador Faustino Maldonado, quien recorrió los ríos Madre de Dios y Tambopata [1].

Día de la Bandera Nacional de Chile

La batalla de La Concepción y el juramento a la bandera

Las banderas nacionales son una representación visual de los países ante el mundo, estas traen consigo una carga patriótica simbólica que refleja los valores y principios de la nación. En este sentido, la Bandera Nacional de Chile esta compuesta por el color azul que representa la soberanía; el color blanco como evidencia de la ley; el color rojo que simboliza la sangre de los patriotas en la guerra de Independencia y, la estrella que se encuentra en el campo azul muestra la unidad de la nación y el legado del pueblo mapuche [1].