Noticias

El arte de la poesía de la región Andina

Durante la Trigésima Conferencia General en París de la UNESCO en 1999 se estableció el 21 de marzo como el Día Mundial de la Poesía, con el objetivo de apoyar la diversidad lingüística a través de la expresión poética y fomentar la visibilización de aquellas lenguas que se encuentran en peligro. Mediante esta conmemoración se promueve la enseñanza de la poesía, así como el de la tradición oral de los recitales poéticos [1].

En el marco de esta celebración se resalta la poesía como una forma de expresión artística vigente en la actualidad, que da rienda suelta a la imaginación y los sentimientos. Una prueba de ello son los escritos de poetas y poetisas de la región Andina como Matilde Casazola, Gary Daher, María Soledad Quiroga, Homero Carvalho, Pedro Shimose, Horacio Rivero Egüez que han dejado en alto el nombre del Estado Plurinacional de Bolivia [2].

Dentro de la poesía regional también se encuentran artistas como Gabriela Mistral, Vicente Huidobro, Pablo Neruda, Pablo de Roka, Victoria Ramírez Mansilla, Roberto Ibáñez Ricóuz que enorgullecieron a la República de Chile [3]. Del mismo modo hay que mencionar a Gabriel García Marques, Candelario Obeso, Rafael Pombo, José Eustasio Rivera, José Asunción Silva, Meira Delmar de la República de Colombia que con sus escritos inspiraron a muchos [4].

También destacan autores como Gonzalo Escudero, Karina Gálvez, Medardo Ángel Silva, Arturo Borja, Violeta Luna y Jorge Carrera Andrade de la República del Ecuador [5]. Dentro de esta distinguida categoría también se encuentran César Vallejo, Jorge Eduardo Eielson, Blanca Varela, Antonio Cisneros, José Watanabe, Carlos Oquendo de Amat provenientes de la República del Perú [6]. 

Gracias a los autores mencionados anteriormente y a otros más, la región Andina se ha posicionado como un referente literario y cultural. Es por este motivo que el Parlamento Andino desde su Centro de Documentación Simón Rodríguez se une a la conmemoración de este día y hace un llamado a la Comunidad Andina para promover la literatura regional y el consumo de la misma. Del mismo modo, invita a sus miembros a consultar la publicación en memoria de la obra de Gabriela Mistral; la primera y única mujer en ganar un Premio Nobel de Literatura en la región, la cual está disponible a través de la página web del Parlamento Andino y del Centro de Documentación Simón Rodríguez.  

[1] UNESCO. (s.f). Día mundial de la poesía. Recuperado de https://www.unesco.org/es/world-poetry-day 

[2]Chávez, G. (2014). Recuperado de http://www.scielo.org.bo/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2306-86712014000100010 

[3] Curioseamos.com. (s.f). Los 8 poetas chilenos más famosos. Recuperado de https://curioseamos.com/los-8-poetas-chilenos-mas-famosos/ 

[4] Colombia.co. (s.f). 5 escritores colombianos que han enamorado al mundo con sus palabras. Recuperado de https://www.colombia.co/pais-colombia/talento-de-colombia/los-5-autores-mas-representativos-de-colombia/

[5] Lifeder. (s.f). Los 10 Poetas Ecuatorianos Más Reconocidos de la Historia. Recuperado de https://www.lifeder.com/poetas-ecuatorianos/ 

[6] La soledad de la página en blanco. (s.f). Los diez grandes poetas peruanos, según la encuesta de hueso húmero. Recuperado de https://camilofernande.blogspot.com/2007/06/los-diez-grandes-poetas-peruanos-segn.html

Gracias por compartir nuestro contenido

Menú Efemérides