Noticias

Día Mundial del Libro y del Derecho de Autor

La lectura en los países de la región

El 23 de abril es un día simbólico para la literatura mundial, ese día en 1616 fallecieron Cervantes, Shakespeare y el peruano Inca Garcilaso de la Vega.

 

Desde 1995 se celebra el Día Mundial del Libro y del Derecho de Autor. La Conferencia General de la UNESCO decidió rendir un homenaje universal en honor a los libros y autores que con su trabajo han impulsado el progreso cultural de la humanidad. Esta conmemoración pretende exaltar la importancia de la lectura como vehículo de difusión de la cultura de los pueblos y el planteamiento de un futuro mejor plasmado en historias y relatos. 

Los gobiernos de la región Andina han reconocido que la lectura es un factor importante para el desarrollo de los países y se han propuesto realizar ingentes esfuerzos por medio de políticas públicas con el fin de mejorar los índices en los hábitos de lectura. Es así, que se han venido desarrollando planes y proyectos enfocados a fortalecer la cultura lectora en la población, el desarrollo bibliotecario y el fortalecimiento del sector editorial.

En Colombia, se ha implementado la primera Política Pública de Latinoamérica dirigida al sector educativo de lectura, escritura, oralidad y bibliotecas escolares y que cuenta con un plan de acción hasta el 2030, que apoye la transformación de una educación de calidad y con mayores oportunidades de acceso y permanencia para los niños, niñas y jóvenes.  El Plan Nacional de Lectura, Escritura y Oralidad (PNLEO) «Leer es mi cuento» ha favorecido el desarrollo humano y cultural del país, basado en tres acciones diferenciales: mayor cobertura en la ruralidad, fortalecimiento del enfoque territorial e inclusión de la oralidad en las acciones de dicha política. (Biblioteca Nacional de Colombia, 2022)

Así mismo, con el propósito de fomentar la lectura y fortalecer los aprendizajes en la población estudiantil, el Ministerio de Educación del Estado Plurinacional de Bolivia estableció el programa de lectura “Aulas abiertas - Bolivia Lee 2025”.Este proyecto, es una estrategia de movilización popular y ciudadana para realizar acciones de alfabetización y promoción de la lectura a través de la creación y funcionamiento de comunidades de lectura. Además de este programa de lectura, el Gobierno promueve la distribución de textos educativos de manera gratuita a los estudiantes de los subsistemas de educación regular, alternativa y especial. (Bolivia, Ministerio de Educación, 2022) 

De igual manera , el Ministerio de Cultura, el Ministerio de Educación y la Biblioteca Nacional del Perú tienen a su cargo la implementación de la Política Nacional de la Lectura, el Libro y las Bibliotecas (PNLLB) que tiene 3 objetivos: incrementar el hábito de la lectura de la población peruana, asegurar las condiciones de acceso de la población a espacios y materiales de lectura, y alcanzar el desarrollo sostenible de la producción y circulación bibliodiversa, en beneficio de los actores de la cadena de valor del libro. (Ministerio de Cultura de Perú, 2022)

La Política de la Lectura, el Libro y las Bibliotecas de Chile es el claro ejemplo de la importancia de dar continuidad a estos programas. Nació en el 2006 con el fin de mejorar los indicadores nacionales asociados a la lectura, a la creación, a la industria e internacionalización, al patrimonio bibliográfico y a las legislaciones correspondientes. Luego de 17 años , estos ámbitos se han mantenido, pero sus marcos de acción se han ampliado y complejizado. El desarrollo digital de la industria, las nuevas prácticas lectoras y una nueva institucionalidad ministerial -que incorpora al Servicio Nacional del Patrimonio Cultural- representan, entre otros, nuevos desafíos que esta política ha sabido recoger e interpretar. (Ministerio de las Culturas, las Artes, y el Patrimonio de Chile, 2023)

En Ecuador, se implementó el Plan Nacional de Promoción del Libro y la Lectura que lleva el nombre del escritor guayaquileño José de la Cuadra (1903 -1941). Su meta principal era “facilitar el acceso a la lectura , y la difusión del patrimonio literario y de los saberes ancestrales para asegurar la bibliodiversidad cultural” . Pretendía, entre otros, organizar la Red Ecuatoriana de Bibliotecas y promover la creación de la carrera de bibliotecología en alianza con las universidades. (Ministerio de Cultura y Patrimonio del Ecuador, 2022)

El Parlamento Andino, como promotor de la cultura de los pueblos y de los ciudadanos andinos, aprobó el Marco Normativo sobre el mejoramiento de los procesos de enseñanza y aprendizaje de la lectura y escritura de las niñas, niños, adolescentes y jóvenes en los países andinos, que propone lineamientos para la creación de políticas públicas educativas y culturales que fomenten los buenos hábitos lecto-escritores con un enfoque sociocultural y de relacionamiento con las TIC.

Adicionalmente, en la Oficina Central del Parlamento Andino, funciona desde hace 7 años el Centro de Documentación Simón Rodríguez, que fue concebido como una unidad de información especializada en temas legislativos, políticos, económicos, sociales y culturales de la región, y que está al servicio de todos los ciudadanos andinos. Las colecciones bibliográficas y el Repositorio Digital Institucional pueden ser consultados aquí https://biblioteca-parlamentoandino.janium.net/opac

 

Gracias por compartir nuestro contenido

Menú Efemérides