Autor : Parlamento Andino
Los marcos normativos hacen parte de una serie de instrumentos jurídicos aprobados por las y los parlamentarios andinos de Bolivia, Chile, Colombia, Ecuador y Perú; que constituyen valiosas herramientas de consulta para el diseño de políticas públicas y el ordenamiento territorial de los países miembros del Parlamento Andino.
Autor: Comunidad Andina
La presente publicación elaborada por la Secretaria General de la Comunidad Andina, resume de manera gráfica información estadística relevante de las principales actividades económicas y productivas de los países miembros (Bolivia, Colombia, Ecuador y Perú).
El 2 de junio de 1928 en Cochabamba murió esta gran poetisa boliviana , quien es considerada la pionera del feminismo en su país. La Biblioteca “Simón Rodríguez” del Parlamento Andino conmemora el fallecimiento de Adela Zamudio.
El 29 de mayo de 1916, muere esta poetisa, dramaturga, periodista y editora peruana nacida en Tacna, y considerada una pionera en el periodismo de su país. La Biblioteca “Simón Rodríguez” del Parlamento Andino conmemora hoy el fallecimiento de Carolina Freyre Arias de Jaimes. Fue la madre de Ricardo Jaimes Freyre, una de las máximas figuras del modernismo latinoamericano.
Con el propósito de mejorar el nivel de vida de sus habitantes mediante la integración y la cooperación económica y social, el 26 de mayo de 1969, Bolivia, Colombia, Chile, Ecuador y Perú firmaron el Acuerdo de Cartagena. De esa manera, se puso en marcha el proceso andino de integración conocido, en ese entonces como Pacto Andino, hoy Comunidad Andina (CAN).
Por lo anterior, los parlamentarios y parlamentarias andinas han aprobado instrumentos jurídicos, como el Marco Normativo para la Protección y Salvaguardia del Patrimonio Cultural, cuyo objetivo es incentivar y consolidar la protección del patrimonio cultural material e inmaterial, a través del desarrollo de estrategias educativas que promuevan la apropiación social de dicho patrimonio. De igual forma, promover la sensibilización, articulación interinstitucional; y la formación de autoridades policiales y judiciales especializadas en delitos contra el patrimonio cultural, que eviten el daño, el tráfico ilegal, el deterioro y la pérdida de la riqueza cultural de los países de la Comunidad Andina.
De igual manera, debido al importante número de pueblos originarios cuya existencia y protección resulta fundamental para mantener la diversidad de la humanidad; y que muchas ciudades andinas representan un invaluable patrimonio histórico y arquitectónico; el Parlamento Andino ha declarado como referentes culturales a diversas fiestas, carnavales y ferias tradicionales que enriquecen las artes y la cultura de nuestros pueblos, entre las que se destacan:
Se declara a la Ciudad de Cusco –Perú como uno de los referentes regionales de la Comunidad Andina.
Declaración de la masticación de la Hoja de Coca como Patrimonio cultural y ancestral de los pueblos de la Comunidad Andina.
Por medio de la cual se declara al Pasillo Ecuatoriano como referente cultural y patrimonio inmaterial de la Región Andina.
Por medio de la cual se declara al Salar de Uyuni como referente turístico y natural de la Región Andina.
Por medio de la cual se declara al Sombrero Vueltiao de la República de Colombia como referente cultural material y artesanal de la Región Andina
Este y otros títulos hacen parte de la colección Institucional que posee el Centro de Documentación “Simón Rodríguez” del Parlamento Andino y pueden ser consultados en el repositorio digital https://biblioteca-parlamentoandino.janium.net/janium-bin/janium_login_opac_re_lnk.pl
El presente documento es una publicación anual de la División de Desarrollo Económico de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL). En este, se analizan los desafíos de la política fiscal en la región para seguir enfrentando la emergencia y avanzar en la recuperación transformadora pos pandemia.