Noticias

Fundación de Leticia, Colombia

Capital Amazónica Colombiana 

Leticia es la capital del departamento del Amazonas. Municipio colombiano ubicado al sur del país sobre las márgenes del Rio Amazonas. Fue fundada el 25 de abril de 1867 por los peruanos al mando del capitán Benigno Bustamante, inicialmente fue un Puesto Militar de San Antonio, cerca del fuerte de Tabatinga [1][2].  

La disputa por el dominio de la fuerza de trabajo indígena y por el caucho silvestre existente, fue la principal causa de los conflictos que se desataron entre empresarios peruanos y colombianos. No obstante, luego de diversos episodios con España y luego entre Colombia y Perú, en 1922 se firmó el tratado Lozano- Salomón, por medio del cual Perú reconoció a Colombia el dominio sobre la franja ribereña conocida como trapecio Amazónico. El 17 de noviembre de 1928 mediante la Ley 96 se delimitó la comisaría especial del Amazonas y se erigió a la población de Leticia como municipio y capital de la misma [1][2].  

La población de entonces estaba conformada por peruanos de Loreto, lo cual sumado a los intereses de Julio César Arana y otros políticos de Iquitos, produjo el levantamiento y la toma de Leticia el 1 de septiembre de 1932, dando origen al Conflicto peruano-colombiano. La situación quedó indefinida por dos años hasta 1933, cuando se firmó el Protocolo de Río, que favoreció a Colombia. En ese momento el Gobierno realizó grandes inversiones en obras de infraestructura generando un incremento notable en el poblamiento y estructurando la nacionalidad colombiana en la Amazonia [2]. 

Actualmente, su población se conforma por un heterogéneo escenario constituido por habitantes colombianos, brasileños y peruanos que viven y/o trabajan en la ciudad. Algunos proceden del interior de sus países, pero la mayoría son indígenas o descendientes de los que tradicionalmente han habitado la región como Ticunas, Cocamas y Yagua. Tanto de Colombia como de Brasil y Perú, hacen parte de esta mezcla intercultural, que permanece viva gracias a la intensa movilidad que históricamente se ha mantenido [2]. 

Gracias a su condición de frontera, Leticia tiene una gastronomía enriquecida por ingredientes provenientes de los tres países. La base de su cocina la constituyen las preparaciones puramente indígenas, hechas a partir de la flora y la fauna que proporcionan el río y la selva. Entre sus platos típicos se encuentran los pescados de la dieta indígena: piraña, palometa, sábalo y bocachico dormilón, peces pequeños que se capturan con anzuelos propios de la pesca artesanal. El pescado rey del Amazonas es el pirarucú, que no es de río, sino de lagos y cuyo peso ronda los 200 kilos. Además, se encuentra la fariña, una suerte de yuca brava deshidratada, crocante, que acompaña todas las comidas de los indígenas. Muchas de estas preparaciones se envuelven en las hojas que crecen en la selva, que confieren a los alimentos un aroma especial [3]. 

En cuanto al turismo, su principal característica es, indudablemente, el majestuoso río Amazonas, por el que se puede navegar para observar especies asombrosas y llegar a resguardos indígenas. También se pueden visitar sitios como el Muelle Turístico de Leticia, donde se encuentra la línea imaginaria que divide el Amazonas en tres países (Colombia, Brasil y Perú) y reservas naturales como Amacayacu, Chiribiquete y Nukak, donde se puede disfrutar de la flora y la fauna y sorprenderse con especies animales y vegetales [4]. 

Además, la capital del Amazonas es escenario de ferias y festivales, uno muy importante es el Festival de la Confraternidad, que se celebra en julio y que tiene actividades deportivas, musicales, culturales, recreativas y gastronómicas donde visitantes y lugareños pueden disfrutar del folclor del Amazonas y también está el Festival Internacional de Música Popular Amazonense “Pirarucú de Oro”, que se realiza generalmente a finales del mes de noviembre y que muestra los ritmos musicales de la cultura amazónica [4]. 

Por lo anterior, el Parlamento Andino se une a la conmemoración de la fundación de Leticia resaltando su valor histórico, cultural y económico en la región, y pone a su consideración el Marco Normativo de Turismo Comunitario y el Marco Normativo para la Protección y Salvaguardia del Patrimonio Cultural con el objetivo de promover estrategias que permitan la apropiación social, evitar el daño, el deterioro y la pérdida del patrimonio cultural e incentivar el turismo comunitario en los países de la región Andina. 

Referencias: 

[1] Alcaldía de Leticia. (2019). Historia del Municipio de Leticia. Recuperado de: https://www.leticia-amazonas.gov.co/municipio/historia-del-municipio-de-leticia  

[2] Riaño, E. (2022). Leticia Conectora de Regiones. Red Cultural del Banco de la República de Colombia. Recuperado de:https://www.banrepcultural.org/biblioteca-virtual/credencial-historia/numero-233/leticia-conectora-de-regiones  

[3] Juan Manuel Camargo para Señal Colombia (Productor). 1999, Cocina regional [Programa educativo]. Archivo Señal Memoria, BTCX30 011753. Recuperado de: https://www.senalmemoria.co/articulos/leticia-puerto-fluvial  

[4] Colombia Travel. (s.f). Leticia. Recuperado de: https://colombia.travel/es/leticia  

Gracias por compartir nuestro contenido