Noticias

La batalla decisiva 

Hoy 9 de diciembre se conmemora una fecha muy importante para América del Sur y la República del Perú; a saber, la batalla de Ayacucho, que fue el último enfrentamiento bélico de las guerras independentistas, significando el final definitivo del dominio administrativo español en el territorio suramericano. El escenario de esta fue en la Pampa de Quinua o Ayacucho, donde el ejercito unido libertador estaba al mando del general Antonio José de Sucre y el ejercito realista estuvo comandado por el virrey José de La Serna [1]. 

Nunca más 

Hace más de seis décadas, la comunidad internacional, con la dolorosa memoria del holocausto aún fresca en la conciencia global, se unió para dar un paso crucial hacia un futuro más justo y humano. El 9 de diciembre quedó marcado en el calendario como un día de recordación y dignidad para las víctimas del crimen de genocidio, así como un compromiso renovado con su prevención [1]. 

#UnidosContraLaCorrupción 

En la actualidad, la corrupción se erige como un fenómeno complejo que permea las esferas sociales, política y económica, afectando a naciones de todo el mundo. Este mal no solo distorsiona procesos electorales y pervierte el ordenamiento jurídico, sino que también crea obstáculos burocráticos cuya única razón de ser es la obtención de sobornos. Además, sus efectos se extienden al ámbito económico, desalentando la inversión extranjera directa y dificultando a menudo a las pequeñas empresas a superar los obstáculos iniciales asociados con la corrupción [1]. 

La ciudad castellana del Ecuador 

Este 8 de diciembre es un motivo de celebración para todos los lojanos y lojanas que conmemoran un año más de fundación de la ciudad de Loja, un lugar con una gran arquitectura colonial, asombrosos paisajes naturales y un fuerte comercio de productos indígenas [1]. 

Un importante dato sobre esta ciudad es que fue fundada dos veces por el capitán Alonso de Mercadillo el 8 de diciembre de 1546, y luego dos años después en 1548. En un primer momento su ubicación estaba en el valle de Catamayo, y en consecuencia a los brotes de malaria y un fuerte terremoto, fue trasladada hacia las imponentes montañas de la Sierra ecuatoriana [2]. 

 Quito, segunda capital del Tahuantinsuyo 

San Francisco de Quito, fue fundada el 6 de diciembre de 1534, [1] por el español Sebastián de Benalcázar, llamándola Quito porque así la llamaban los habitantes quechuas Quitus.[2] Es la ciudad capital de Ecuador y también de la provincia de Pichincha, es la segunda ciudad más extensa y poblada del país. Esta importante ciudad está ubicada sobre la hoya de Guayllabamba en las laderas orientales del estratovolcán activo Pichincha, en la región occidental de los Andes. [1] 

Suelo y agua, fuente de vida  

El suelo es un recurso fundamental que desempeña un papel importante en la producción de alimentos, la conservación de la biodiversidad y la regulación del clima. Se estima que, aproximadamente, el 95% de los alimentos provienen del suelo, lo que lo convierte en la base de la agricultura y el medio en el que crecen la mayoría de las plantas productoras de alimentos [1].  

243 años de la fundación de Arauca 

Arauca, también conocido como Villa de Santa Bárbara de Arauca, es un municipio colombiano y la capital del departamento que tiene el mismo número. Está en la ribera sur del río Arauca y limita al norte con Venezuela. La conexión con Venezuela se establece mediante el Puente Internacional José Antonio Páez, y se comunica por tierra con Colombia a través de la Ruta de los Libertadores, raíces históricas arraigadas en la época de la colonia [1].